Propuesta didáctica nº 16. Errores que hacen que un negocio fracase.

Cuando se habla de emprendimiento casi siempre nos fijamos en las cualidades que debe reunir un emprendedor/a. Se valora si se poseen o no esos rasgos de personalidad o cualidades necesarias para convertirse en un emprendedor/a de éxito. Sin embargo, es casi más importante fijarse en los errores que otros emprendedores cometieron en el pasado para intentar no cometerlos en el futuro.

Evidentemente los errores que pueden cometer los emprendedores son muy diversos y además cada proyecto es un mundo, sin embargo, podemos hacer un ranking general de los más comunes:

1 Ser demasiado optimista con el resultado. Una de las cualidades de los emprendedores es su optimismo natural; si pensasen que iban a fracasar con sus proyectos… es seguro que no los iniciarían. Este optimismo les lleva a sobreestimar los ingresos e infravalorar los gastos. Es frecuente pensar que su producto o servicio es el mejor, subestimando a la competencia.

2 No ser capaces de formar buenos equipos. Muchos emprendedores tienden a ser excesivamente individualistas siendo incapaces de delegar funciones. En otras ocasiones no logran formar buenos equipos al rodearse de familiares y allegados que no siempre tienen la formación y experiencias adecuadas.

3 Falta de conocimiento del sector. Puede que la idea sea buena pero no siempre se conoce con profundidad el sector en el que se pretende entrar. En ocasiones no se hacen buenos estudios de mercado o se fracasa por una mala planificación de las actividades de marketing

4 No dedicar suficiente tiempo al negocio. Una actividad de emprendimiento exige dedicación total; no existen emprendedores a “media jornada”. Existen personas que intentan llevar un negocio mientras están empleados en una empresa, siendo esto del todo imposible. Un negocio exige disponibilidad casi total por parte del emprendedor… al menos en los inicios.

5 Intentar crecer rápidamente. Existe siempre la tentación de poner el objetivo en crecer y crecer… muchas veces por encima de las posibilidades de la empresa. Es mucho más importante hacer empresas sostenibles en el tiempo y crecer solo cuando las bases sean muy sólidas por si hay que volver hacia atrás.

6 Creer que un buen producto se vende solo. También es un error muy habitual fruto del excesivo optimismo en el producto. Muchos emprendedores confían tanto en su producto que piensan que se lo “quitarán de las manos” pero esto no sucede ya que el cliente puede no conocer el articulo o no saber para qué sirve.

7 No pensar en el cliente. Muchas veces los emprendedores olvidan al cliente una vez producida la venta. Esta política equivocada provocará que el cliente no repita la experiencia de compra en el futuro. Es necesario un buen servicio postventa que gestione las consultas, quejas y reclamaciones de modo ágil y rápido. La importancia actual de las redes sociales hace necesario cuidar mucho al cliente para fidelizarlo a la marca.

8 No ponerse en el lugar del inversor. Los emprendedores tienen las ideas, pero es casi seguro que no dispondrán de todo el capital necesario para desarrollar su proyecto. Será necesario la búsqueda de socios inversores que aporten el capital necesario a cambio de la cesión de una parte del negocio. Las relaciones entre emprendedores e inversores no siempre son fáciles ya que los primero piensan en términos de producto y los segundos en términos de rentabilidad. Esa lucha de objetivos puede llevar al fracaso de algunos negocios.

9 No ser capaces de adaptarse a los cambios del entorno. El entorno especifico y general que rodea a la empresa sufre cambios continuos. Los gustos de los consumidores, las modas y los hábitos sociales sufren cambios vertiginosos. Las empresas deben anticiparse y ser capaces de adaptarse rápidamente.

10) Por último… y aunque no menos importante… otro gran error es el de no empezar nunca. Como hemos dicho antes, es necesario un buen plan de empresa previo que contenga una exhaustiva investigación de mercados. Se necesita reducir la incertidumbre que conlleva iniciar un proyecto emprendedor y para ello cuanta más información recabemos mejor. Sin embargo, existen emprendedores que, ante el miedo al fracaso, dedican demasiado tiempo al mismo para perfeccionarlo pudiendo quedar obsoleto si lo que se pretende es entrar en sectores muy cambiantes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hola.

Propuesta didáctica nº 15. Cómo inventar algo.

Propuesta didáctica nº 4. Competencia de mercado y calidad / precio.