Entradas

Hola.

Imagen
Hola a todas y a todos. Este blog será un punto de encuentro, a la vez que una herramienta al servicio del proyecto educativo "Te lo compro". En esta primera entrada quiero contaros un poco de qué va todo esto de la cultura emprendedora. 1.- OBJETIVO: que el alumnado produzca, compre y venda bienes y servicios dentro del marco escolar.  2.- ¿CÓMO VAMOS A HACERLO?: creando nuestra propia moneda: el sajonio. Con sajonios se podrán adquirir artículos de papelería y oficina en el... 3.- ECONOMATO: Será un lugar ubicado frente al despacho de dirección, en el que los alumnos podrán comprar bolígrafos, lápices, gomas, pegamentos, tijeras, reglas, sacapuntas, folios, libretas, rotuladores, lápices de colores, libros, juegos educativos... Utilizando sus sajonios. 4.- FORMAS DE CONSEGUIR SAJONIOS: a) Mediante la compraventa de bienes y servicios que los propios alumnos crearán / ofrecerán. b) Por excelencia académica (1 sajonio): Primer ciclo: la obtención de tres dieces consecu...

Primera sesión de coordinación y de aportación de ideas. 22 / 09 / 22.

Imagen
El jueves nos reunimos para exponer el proyecto y para proponer ideas. Surgieron cosas interesantes: Proponer la opción de trabajo colectivo de aula para crear grandes proyectos susceptibles de ser vendidos por cantidades importantes de sajonios, con el fin último de adquirir en el economato juegos educativos que serían disfrutados por el conjunto de la clase. Extender, de cara al curso que viene, el proyecto "Cultura Emprendedora" a la etapa de Educación Infantil, creando un proyecto particular que se adapte al alumnado de dicha etapa. Así pues este presente curso será una experiencia piloto, que quiere ser extendida a los más pequeños de cara al curso 23 / 24. Vincular el proyecto RADIOEDU al proyecto de Cultura emprendedora. La radio del centro sería una plataforma para que los alumnos anuncien sus productos. Se anticipó el posible surgimiento de problemas de sustracción de sajonios entre alumnos. Para solucionar ese hipotético problema se propuso que, si se diera el caso,...

Propuesta didáctica nº 1. El valor de las cosas.

Imagen
Preguntaremos a la clase qué cosas son valiosas. Los niños empezarán a decir cosas específicas; y será nuestra labor redirigirles a campos más genéricos (Por ejemplo: si un alumno dice un Ferrari, le explicamos que eso va a ir a medios de transporte, para no perdernos en ejemplos particulares). La asignatura tiene un claro componente económico; no obstante no desdeñaremos elementos intangibles como la amistad o el amor, ya que también éstos pueden ser comercializados.  Haremos una lista, parándonos en cada uno de los elementos para analizarlos y hablar de ellos. Seguramente saldrán cosas como:  Comida y bebida.  Vestido y calzado.  Transportes.  Inmuebles.  Herramientas.  Medicina.  Conocimiento.  Propondremos al alumnado que empiece a pensar qué podrían producir ellos, considerando que los bienes y servicios a producir han de ser deseables para los demás. Asimismo les sugeriremos que vayan pensando cómo quieren trabajar: individualmente, por...

Propuesta didáctica nº 2. El Sajonio.

Imagen
Organización de grupos (entre 1 y 4 miembros) Explicación de qué es un sajonio, y de cómo se ganan o pierden  (ya explicado en la reunión informativa del martes: se lo transmitimos a los alumnos) Explicamos que habrá un economato donde se podrán intercambiar los sajonios por material escolar. Les comentamos que recibirán 5 sajonios iniciales, dando como referencia el producto más barato del economato: un lápiz = 4 sajonios. Comenzamos a trabajar en grupo, dando a los alumnos 10 minutos al final de la sesión.

Primeros Sajonios.

Imagen
Ya hemos empezado a acuñar nuestra moneda. Aquí van los primeros sajonios. 3 cm de diámetro y el sello del centro por ambas caras.

Propuesta didáctica nº 3. Ley de la oferta y la demanda, calidad del producto, anticipación...

Imagen
La primera parte de la sesión se ha destinado a resolver dudas de los alumnos.  En la segunda parte se han abordado los siguientes temas: Ley de la oferta y la demanda. Se ha explicado que cuando hay mucho de un producto, éste baja de precio; en tanto que cuando hay poco de ese producto, el precio sube. Se ha hablado de lo que es o no valioso, llegando a la conclusión de que el valor de las cosas lo establecen dos factores principales: utilidad y belleza. Prueba de calidad. Algunos alumnos ya andan fabricando cosas. Se les ha explicado que antes de ponerlas en venta han de comprobar la calidad de sus productos, ya que un artículo defectuoso les acarrearía problemas: devoluciones de dinero y pérdida de prestigio empresarial. Empatía con el consumidor.  Se ha explicado que es esencial observar el contexto para anticiparse a las necesidades de los consumidores (Por ejemplo: si sabemos con varios días de antelación que se acerca una ola de frío, es buena idea tejer una bufanda, ...

Propuesta didáctica nº 4. Competencia de mercado y calidad / precio.

Imagen
Tras una ronda inicial solucionando dudas, han surgido los siguientes temas: Competencia de mercado.  Los alumnos han comentado que hay otros grupos de trabajo que están desarrollando los mismos productos que ellos. Se les ha explicado que eso es perfectamente legal, siempre y cuando no se hayan copiado ideas originales. A continuación se han puesto ejemplos de negocios locales e internacionales que compiten entre sí de una manera civilizada. Calidad - Precio. A continuación ha surgido el tema de cómo superar a la competencia. Se ha explicado que una opción es mejorar la calidad de los productos propios. Y que la otra es bajar los precios.  Cubrir costes.  Lógicamente lo siguiente en surgir ha sido hasta qué punto se pueden bajar los precios. Se ha explicado que el límite es el concepto "cubrir costes". Así, el coste de producción nunca podrá superar al precio de venta al público.